Museo Etnográfico de Castilla y León
El festival internacional de documentales celebró su gala de clausura en el Teatro Principal de Zamora
Finaliza con la entrega de sus premios tras diez días de proyecciones




CENCERRO DEL JURADO:
El jurado, integrado por Patricia Español, Ana Estévez, Clara Ponte, Angie Escalona y María Eugenias Cabezas decidió conceder el Cencerro del Jurado a la producción alemana How about having a fascination of mind, de la realizadoras Katti Jisuk Seo y Finnja Wilner. La película refleja el viaje de dos amigas a Corea del Sur marcado por el choque cultural y la búsqueda de la propia identidad, en el que una de ellas se reencuentra con el país de sus antepasados, que trata de comprender y cuestionar sus costumbres, sus estereotipos y, en definitiva, construir su propia visión del mundo y del hogar. Los dos finalistas del galardón del jurado fueron La cabeza y la mano, un trabajo del director portugués Marc Serpa, y Rush Hour de la mexicana Luciana Kaplan.
Ganador:
HOW ABOUT HAVING A FASCINATION OF MIND

Finalista:
LA CABEZA Y LA MANO

Finalista:
RUSH HOUR






CENCERRO DE LA TIERRA:
La organización del festival concedió el Cencerro de la Tierra a Danzantes, del director Juan Vicente Chuliá y producida desde Valladolid por ES.ARTE, EnClaveDANZA y el propio realizador. La organización ha valorado la complejidad de su producción y su contenido profundo y universal articulado en torno a la danza, trazando un viaje multi-situado e intergeneracional de la mano del baile, un modo de expresión y transformación inherente al ser humano, un lenguaje unitivo, que se aborda desde distintas expresiones y propuestas estéticas.
Los dos películas finalistas del premio de la Tierra han sido Serás Hombre de la realizadora salmantina Isabel de Ocampo y la película burgalesa Antonio José. Pavana Triste, producida por Sergi Gras y dirigida por Gregorio Méndez.
Ganador:
DANZANTES

Finalista:
SERÁS HOMBRE

Finalista:
ANTONIO JOSÉ. PAVANA TRISTE




CENCERRO DEL PÚBLICO:
Los asistentes a las sesiones de la Sección Oficial de Etnovideográfica 2019 a través de sus votaciones, han concedido el Cencerro del Público al documental 897 Kms do Douro, una película que sigue al grupo musical Sons Do Douro a lo largo del cauce del río Duero, que forma un caudal histórico y cultural que comparten las tierras lusas y las castellanas y leonesas. El proyecto que registra la película buscaba unir los territorios por donde trascurre el río a través de la música, la narración de historias y cuentos, generando espacios de comunión con el público. Los documentales finalistas del Cencerro del Jurado han sido El vuelo de Michael, de Jesús de Frutos y producida por Envera, y Nowhere, producida por Creative Movies S.L.y dirigida por la realizadora austriaca Natalie Halla.
Ganador:
897 KM DO DOURO

Finalista:
EL VUELO DE MICHAEL

Finalista:
NOWHERE





Concierto de clausura: Joyalada


INTERNATIONAL ETHNOVIDEOGRAPHYC FESTIVAL
Desde el Museo Etnográfico de Castilla y León nos alegra presentarte la tercera edición de ETNOVIDEOGRÁFICA [International Ethnovideographyc Festival]
ETNOVIDEOGRÁFICA 2019 pretende: mirar hacia otras culturas, reflexionar sobre los retos y urgencias del mundo, indagar en el meollo de lo cotidiano, clamar frente a tanta desigualdad, hacer frente a la frenética realidad audiovisual, juntarnos para ver y dialogar, disfrutar de las etnografías audiovisuales del siglo XXI, la revolución del sosiego en la imagen, mirar hacia nuestras culturas, llegar a toda Castilla y León. Este año la Sección Oficial contará con la participación de 39 documentales, entre los que se encuentran las 5 películas que conforman la Sección Castilla y León. Además disfrutaremos de un trabajo fuera de concurso. En la Sección de Documentales Históricos se proyectarán diversos materiales de la década de los 40 del Archivo Fernando López Hepténer-IBERDROLA y el documental Carta de Sanabria, 1954, de Eduardo Ducay. Los documentales invitados son: Diarios del exilio, producido por la Filmoteca Española, cuyo director vendrá a hablarnos sobre este proyecto y El enigma Agustina, reciente ganador al Mejor Proyecto Singular de los Premios Prismas a la Divulgación 2019. El festival se completa con talleres infantiles sobre los orígenes de la animación y con las Sesiones Escolares.



En ETNOVIDEOGRÁFICA 2019 se concederán tres premios:
CENCERRO DEL JURADO al mejor audiovisual etnográfico, consistente en un cencerro intervenido por artistas de Castilla y León, un proyector HD y un diploma.
CENCERRO DEL PÚBLICO a la obra más aclamada por los asistentes a las proyecciones, consistente en un cencerro intervenido por artistas de Castilla y León, un proyector HD y un diploma.
CENCERRO DE LA TIERRA al mejor documental producido o realizado en Castilla y León, consistente en un cencerro intervenido por artistas de Castilla y León, un proyector HD y un diploma.
La elección de un cencerro en el que se mezclen tradición y vanguardia es la metáfora desde la que queremos representar al Museo Etnográfico de Castilla y León y a ETNOVIDEOGRÁFICA’19 International Ethnovideographyc Festival.
En la edición 2018 el artista a cargo de intervenir los cencerros fue Antonio Vázquez, que realizó este cencerro.
Este año el artista y diseñador encargado de intervenir los cencerros es Chema Jambrina. Artista multidisciplinar, fotógrafo y diseñador gráfico, interesado en los lenguajes poéticos y en la transformación social y cultural.

VIERNES 8 NOV 2019
12:00h. Inauguración. Rueda de prensa18:00h. 1ª Sesión oficial:
Harmony 3.0 [5’]
Nimble Fingers [52’]
19:15h. Fuera de concurso: Nû Jîn • Vida Nueva
20:15h. Documental histórico: Carta de Sanabria. 1957

Sesión 1 • 18:00h.
HARMONY 3.0
[+16] MAYORES DE 16 AÑOS • VOSE: InglésHarmony 3.0 es una producción de videos sobre la mecanización de las relaciones.
Un ejercicio de poesía visual que muestra en tres capítulos, tres etapas de transición de la modernidad. Primero con la automatización y el uso de máquinas para crear nuevas máquinas, posteriormente, la creación de robots humanoides que aprenden a desempeñar tareas propias de los humanos y, finalmente, la conversión de la máquina en fuente de satisfacción y en objeto de deseo y placer.


Sesión 1 • 18:00h.
NIMBLE FINGERS
TODOS LOS PÚBLICOS • VOSE: Vietnamita“Dedos ágiles” transita por el trabajo rutinario de mujeres vietnamitas empleadas en cadenas de montaje para fábricas de las marcas electrónicas más populares. Procedentes en su mayoría de aldeas remotas de las tierras altas de Vietnam, sus vidas sufren un abrupto cambio cuando pasan a estar estrictamente organizadas por las leyes de la cadena productiva y de la producción industrial.


Fuera de concurso • 19:15h.
NÛ JÎN • VIDA NUEVA
[+16] MAYORES DE 16 AÑOS • VOSE: Kurdo Documental invitado • Fuera de concursoBajo el lema “la mujer es vida, la vida es resistencia y la resistencia es Kobanê», este documental de guerra describe la vida cotidiana de las guerrillas kurdas.
Elif Kobanê, Vîyan Peyman y Arjîn, son tres combatientes que forman parte de las Unidades de Protección de la Mujer (YPJ) en su batalla contra el ISIS. A través de su resistencia, nos acercaremos a la dureza de este conflicto armado.


Documental histórico • 20:15h.
CARTA DE SANABRIA
CHARLA/PROYECCIÓNA cargo de Alicia Salvador Marañón y Guillermo López Krahe.
Esta película fue un encargo de la empresa Hidroeléctrica de Moncabril a Eduardo Ducay y al operador Juan Julio Baena para que realizasen un documental sobre la construcción de la presa de Vega de Tera. Como era una nueva experiencia para ellos deciden hacer un primer viaje en Diciembre de 1954 para buscar localizaciones y preparar el guión del documental. En otoño del año siguiente ambos regresan a Sanabria para rodar el documental, les acompaña un joven Carlos Saura, encargado de las tareas de ayudante, lo que supone la primera participación en una película del que luego será un prestigioso director de cine. Durante el rodaje no se limitaron a rodar la construcción de la presa, si no que registraron una importante cantidad de planos en torno a la vida en Sanabria con la finalidad de realizar otra película más importante…, pero ésta es la historia de otra película muy diferente a la que veremos y que nos contará personalmente Alicia Salvador, historiadora de cine, biógrafa de Eduardo Ducay y su viuda.
(Zaragoza 1926 – Madrid 2016)
Crítico y comentarista cinematográfico en diversas publicaciones: Ínsula, Índice, Revista Internacional del Cine, Cinema, Otro Cine, Blanco e Nero (Roma) y Texas Quarterly. En 1950 inicia su colaboración en el Tercer Programa de Radio Nacional de España. Funda, junto con Juan Antonio Bardem, Paulino Garagorri y Ricardo Muñoz Suay, Objetivo, primera revista in- dependiente de cine. Participa en las Primeras Conversaciones de Cine de Salamanca. Fue alumno del IIEC, convertido más tarde en Escuela Oficial de Cine. Realizó diversos cortometrajes y documentales. Dirigió el Departamento de Guiones de Estudios Moro y director de producción de Movierecord. Fue gerente de Cinetécnica, productora especializada en cine industrial y cultural. Entre otros films producidos por Ducay, reseñamos Los chicos, de Marco Ferreri, (1959); Tiempo de amor, de Julio Diamante (1964); Tristana, de Luis Buñuel (1970); Padre Nuestro, de Francisco Regueiro (1985); El bosque animado, de José Luis Cuerda (1987); y serie La Regenta, de Fernando Méndez-Leite (1994).
SÁBADO 9 NOV 2019
18:00h. 2ª Sesión oficial:Out of plastic [52’]
La trampa [19’]
Laatash-Sed [14’]
20:15h. Documental histórico: Iberdrola. Años 30 y 40

Sesión 2 • 18:00h.
OUT OF PLASTIC
TODOS LOS PÚBLICOS • VOSE: Catalán e Inglés • Versión Original: CastellanoVeintiún países comparten las costas del mar Mediterráneo, el mar más contaminado del planeta. Desde las islas Baleares, “Out Of Plastic”, nos muestra como el aumento de la presencia del plástico en nuestras vidas afecta al hábitat marino y a la pérdida de biodiversidad. Diluido en las profundidades oceánicas, en los tejidos de la fauna marina y en nuestro propio organismo, el plástico avanza sin detenerse.


Sesión 2 • 18:00h.
LA TRAMPA
TODOS LOS PÚBLICOS • Versión Original: CastellanoUna pancarta ondea en el mar: “Pueblo libre rechaza ser reubicado”. En el corazón de la Amazonía peruana, futuros desplazados climáticos viven en sus palafitos esperando la subida de las aguas.
Detrás del objetivo de la cámara, un fotógrafo chileno nos habla del proceso creativo, de la forma de narrar y de contar una historia sin caer en clichés, sin caer en “la trampa”.


Sesión 2 • 18:00h.
LAATASH-SED
TODOS LOS PÚBLICOS • VOSE: ÁrabeEn Tinduf (Argelia), hay un dicho popular que reza: “Alá te maldiga con la sed de la Hamada”, un tipo de paisaje pedregoso y desértico característico de algunas zonas del Sáhara. En él, las mujeres saharauis se enfrentan cada día a la “maldición” de la carencia de agua, por ello cuidan de cada gota, desde hace más de cuarenta años, como si fuese la última.


Documental histórico • 20:15h.
IBERDROLA. AÑOS 30 Y 40
DÉCADA DE LOS 40CHARLA/PROYECCIÓN
EL CINE DE FERNANDO LÓPEZ HEPTÉNER RECUPERADO Y RESTAURADO POR IBERDROLA
A cargo de Jaime López Karhe (1946), profesor emérito de la Facultad de Matemáticas, Informática y Tecnologías de la Universidad de París 8.
FERNANDO LÓPEZ HEPTÉNER
(Écija 1902, Zamora 1993)
Óptico, fotógrafo y cineasta español, fue un pionero dentro del audiovisual español, en particular en el cine industrial y costumbrista. La mayor parte de su obra la realizó en Zamora. Se proyectarán películas de la década de los 40, muchas de las cuales se han restaurado recientemente con la ayuda de IBERDROLA y bajo la dirección de Guillermo López Krahe.
Montaje de noticias sobre Zamora y provincia de la década de las 40 rodadas por FLH.
VIADUCTO MARTIN GIL (1934-1942) 10’36”
Proceso de construcción e inauguración del viaducto sobre el embalse de Ricobayo del rio Esla, que en su día fue el mayor viaducto del mundo con arco hormigonado.
AYER Y HOY EN CASTILLA (1932-194X) 12’09”
La restauración de esta película se ha realizado a partir de una copia deteriorada en soportes de seguridad y de elementos conservados en el copión de montaje, una copia original y los negativos de cabecera.
EXTRACTOS de descartes localizados recientemente 5’
La restauración de esta película se ha realizado a partir de una copia deteriorada en soportes de seguridad y de elementos conservados en el copión de montaje, una copia original y los negativos de cabecera.
“EL CLUB DE LAS SOLTERAS” (1929-31) 13’48”
Película filmada en Ronda a finales de los años 20, con una secuencia de unos 30 segundos rodada en Ricobayo probablemente en 1931.
Se trata de un corto de ficción con pequeñas tentativas feministas muy avanzadas para la época. Esta película no pudo proyectarse el año pasado por falta de tiempo.
DOMINGO 10 NOV 2019
18:00h. 3ª Sesión oficial:Narote [18’]
Lo que nuestra casa añora [25’]
Armonías para despues de la guerra [26’]
19:30h. 4ª Sesión oficial:
The horns of Kolkata [6’]
Rush Hour [80’]

Sesión 3 • 18:00h.
NAROTE
TODOS LOS PÚBLICOS • VOSE: Gallego • Versión Original: CastellanoAntonio Nieves Ferreiro «Narote» es, con 106 años, el último superviviente del episodio de violencia más destacado de la Segunda República, la Revolución de Asturias.
Condenado y perseguido por negarse a cargar bombas en los aviones que se disponían a bombardear Oviedo en el año 1934, su historia de represión, clandestinidad, encarcelamientos y exilio, suponen un testimonio oral de gran valor histórico y humano.


Sesión 3 • 18:00h.
LO QUE NUESTRA CASA AÑORA
TODOS LOS PÚBLICOS • VOSE: RusoFiruza Aliyeva es una niña de 10 años que escribe una redacción en su clase de ruso sobre el tema «Patria». Para ello busca la ayuda de su abuela Mushkinaz que le habla de la dureza de su vida y de las represalias que sufrieron los mershk (georgianos de origen turco) con la deportación de las tropas soviéticas en 1944, perdiendo sus hogares, sus familias y todas sus posesiones.


Sesión 3 • 18:00h.
ARMONÍAS PARA DESPUES DE LA GUERRA
TODOS LOS PÚBLICOS • VOSE: Kurdo • Versión Original: CastellanoLa música no termina con la guerra pero ayuda a combatir el dolor y a exorcizarla. Con esta pretensión llegan estas armonías desde el Kurdistán sirio, un territorio lacerado y destruido por la violencia a lo largo de estos años. Entre sus ruinas, músicos, poetas, profesores y decenas de chicos vuelven a tocar sus instrumentos con la determinación de que “el horror y los ecos de la guerra se silencien”.


Sesión 4 • 19:30h.
THE HORNS OF KOLKATA
TODOS LOS PÚBLICOSLas bocinas de Calcuta es la exploración sensorial de una ciudad y de sus gentes, de los sonidos de sus talleres de reparación y de la contaminación acústica de sus carreteras. Como Walther Ruttman en “Berlín, sinfonía de una gran ciudad” (1927), este director neozelandés nos lleva a adentrarnos en el paisaje sonoro y en las melodías urbanas que impregnan las calles de Calcuta.


Sesión 4 • 19:30h.
RUSH HOUR
TODOS LOS PÚBLICOS • VOSE: Inglés y Turco • Versión Original: Castellano¿Por qué vivimos tan lejos del lugar en el que trabajamos? ¿Por qué gastamos tanto tiempo en ir y volver de nuestro empleo? Bajo esta premisa, “Hora punta” enlaza tres historias paralelas en la Ciudad de México, Los Ángeles y Estambul. Tres ciudades que comparten una realidad y que hacen reflexionar a sus habitantes sobre el coste emocional y familiar que les supone desplazarse, cada día, de casa al trabajo.

LUNES 11 NOV 2019
11:00h. Sesión Escolar: Out of plastic11:30h. Taller (primaria): Los orígenes de la animación
18:00h. Sesión CyL 1: Antonio José. Pavana Triste [90’]
20:00h. 5ª Sesión oficial:
Te entiendo [60’]
Zanmi [20’]
La última frontera [10’]

Sesión CyL 1 • 18:00h.
ANTONIO JOSÉ. PAVANA TRISTE
TODOS LOS PÚBLICOS • Versión Original: Castellano«Antonio José. Pavana triste» narra la vida del compositor, músico de vanguardia y recopilador del folclore castellano Antonio José Martínez Palacios, miembro casi olvidado de la generación del 27 y asesinado al comienzo de la Guerra Civil. Con un sentido pedagógico y de reivindicación, reconstruye su historia a partir de sus piezas musicales, testimonios de su familia y declaraciones de expertos en su música.


5ª Sesión oficial • 20:00h.
TE ENTIENDO
TODOS LOS PÚBLICOS • VOSE: portugués/castellanoEn el año 1801 durante la primera invasión francesa de la península ibérica, se produjo la “guerra de las naranjas”, que llevó a la ocupación española de algunos municipios portugueses fronterizos, entre los que se encontraba la localidad de Olivenza. Partiendo de este hecho histórico y geográfico, viajaremos con los oliventinos hasta el presente, explorando las fronteras de su identidad, de sus anhelos y de su sentido de pertenencia.


5ª Sesión oficial • 20:00h.
ZANMI
TODOS LOS PÚBLICOS • VOSE: Creol • Versión Original: CastellanoZanmi, “amigo” en la lengua criolla hablada en Haití, relata las dificultades de cuatro inmigrantes haitianos para aprender el castellano, encontrar un empleo y lograr la aceptación de los chilenos.
A pesar de la desconfianza por su condición de extranjeros, los estereotipos negativos y el rechazo que sufren por su color de piel, no pierden la esperanza de lograr sus sueños y de integrarse en Chile.


5ª Sesión oficial • 20:00h.
LA ÚLTIMA FRONTERA
TODOS LOS PÚBLICOS • Versión Original: Castellano • Subtítulos: Inglés“Pensaba que EEUU era la Gloria de Dios pero no, EEUU no es nada” con esta lapidaria frase de un inmigrante haitiano en Mexicali se llega a la última frontera.
Desde que en septiembre de 2016, más de 30.000 desplazados haitianos procedentes de Brasil llegasen al estado mexicano de Baja California, algunos mantienen la esperanza de cruzar la frontera con los Estados Unidos, mientras otros ya la han abandonado.

MARTES 12 NOV 2019
11:30h. Taller (primaria): Los orígenes de la animación18:00h. Sesión CyL 2: Aitona. Tiempo de sueño [75’]
19:30h. 6ª Sesión oficial:
Nanayqa mana chinkaqmi [7’]
Nowhere [61’]
21:00h. Sesión CyL 3: Danzantes

Sesión CyL 2 • 18:00h.
AITONA. TIEMPO DE SUEÑO
TODOS LOS PÚBLICOS • Vers. Original: CastellanoAitona es un canto a la vida, una oda al running y un ejemplo de superación y amor al deporte, que tiene como protagonista al incombustible Isaías Granado. La historia de este veterano corredor popular y de su equipo Trotapinares es acompañada por el testimonio de grandes referentes del atletismo español como Mariano Haro, Martín Fiz, Mayte Martínez, Jose Carlos Hernández y Juan Carlos Granado.


6ª Sesión oficial • 19:30h.
NANAYQA MANA CHINKAQMI
[+16] MAYORES DE 16 AÑOS • VOSE: QuechuaNanayqa mana chinkaqmi significa en quechua “el dolor no desaparece”. Tras tiempos convulsos en los que la violencia política acosaba a los pueblos del altiplano andino, el sufrimiento se perpetúa en forma de violencia contra las mujeres.
A través de esta realización de la Federación Provincial de Mujeres Quechuas de Vilcas Huamán, escucharemos el testimonio en primera persona de cómo enfrentan la violencia y de sus sueños para una vida plena.


6ª Sesión oficial • 19:30h.
NOWHERE
TODOS LOS PÚBLICOS • VOSE: Alemán y VietnamitaNgoc, un niño vietnamita de ocho años, logra sobrevivir a una odisea en bote que dura tres semanas y, tras ser rescatado, es acogido por una familia austriaca en la que crecerá hasta convertirse en médico. Cuarenta años después decide prestar asistencia sanitaria a los refugiados que llegan en barco a la isla de Lesbos, abriendo un camino de reencuentro con su pasado y en el que participa toda su familia.


Sesión CyL 3 • 21:00h.
DANZANTES
TODOS LOS PÚBLICOS • VOSE: Inglés e Italiano • Versión Original: Castellano“Danzantes” es un documental que aborda la danza de manera integral. La danza como arte, como terapia, como forma de comunicación y de autoexpresión, que trasciende los límites de la propia experiencia y adquiere una dimensión planetaria.
Viajando por diferentes países y explorando múltiples géneros desde el baile clásico hasta el hip hop, la danza nos embarca en una conversación global.

MIÉRCOLES 13 NOV 2019
11:00h. Sesión Escolar: Out of plastic18:00h. Sesión CyL 4: Serás hombre [90’]
19:45h. 7ª Sesión oficial:
La Flaca [20’]
How about having a fascination of mind [68’]
21:30h. Sesión CyL 5: 897 km do Douro [45’]

Sesión CyL 4 • 18:00h.
SERÁS HOMBRE
TODOS LOS PÚBLICOS • Versión Original: CastellanoBajo ese imperativo del patriarcado se desarrolla un largo ejercicio de deconstrucción de la masculinidad y de los roles de género.
Un viaje de la mano de un ex-proxeneta atrapado por su pasado, de un artista visual que transforma su dolor en provocativas performances, de un maestro de Historia en una clase de secundaria y de las discusiones internas de un equipo de publicistas.


7ª Sesión oficial • 19:45h.
LA FLACA
[+16] MAYORES DE 16 AÑOS • Versión Original: CastellanoLos devotos de la Santa Muerte suelen ser percibidos como pendencieros y delincuentes, mientras que algunas de estas personas la consideran protectora de los más desfavorecidos. La Flaca es una película sobre Arely Vázquez, una mujer transgénero de origen mexicano que lidera el culto de la Santa Muerte en Queens (Nueva York) y que hará todo lo que sea necesario para cumplir su promesa y honrarla.


7ª Sesión oficial • 19:45h.
HOW ABOUT HAVING A FASCINATION OF MIND
TODOS LOS PÚBLICOS • VOSE: InglésEn Corea del Sur parecen estar obsesionados con la caca, las tiendas de DVD ofrecen refugios misteriosos y la gente sueña con tener una cara pequeña. Esas son las primeras impresiones de Katti, una cineasta alemana que regresa, junto con su compañera Finnja, al país de su madre. En este recorrido emerge el deseo de conocer mejor sus orígenes y de encontrar un nuevo hogar en tierras de sus antepasados.


Sesión CyL 5 • 21:30h.
897 KM DO DOURO
TODOS LOS PÚBLICOS • Versión Original: Español y PortuguésLas aguas del Duero avanzan durante 897 kilómetros de tierras lusas y castellanoleonesas formando un caudal histórico y cultural que comparten multitud de poblaciones.
El proyecto del grupo musical Sons Do Douro pretende unirlas mediante actuaciones en las que participan las gentes del lugar, generando espacios de comunión con el público, intercambiando y mezclando historias, cuentos, canciones, sonidos y vivencias.

JUEVES 14 NOV 2019
11:00h. Sesión Escolar: Armonias para después… / Bayandalai18:00h. 8ª Sesión oficial:
Last Street [61’]
Neetu [6’]
19:30h. 9ª Sesión oficial:
El cielo, la tierra y el hombre [70’]
Cuando crezcas [21’]
21:15h. 10ª Sesión oficial:
El silencio de la guerra: Damasco [29’]
Butterflies in Berlin [30’]

8ª Sesión oficial • 18:00h.
LAST STREET
[+16] MAYORES DE 16 AÑOS • VOSE: InglésTras la controvertida extradición a Estados Unidos del narcotraficante «Dudus» Coke, el caos se ha apoderado de los barrios que controlaba al oeste de Kingston (Jamaica).
Frente a la cultura de las armas, que ha hecho crecer la delincuencia y la criminalidad, un grupo de antiguos gangsters de Denham Town se ha unido para convertirse en mediadores y terminar con esa espiral de violencia sin sentido.


8ª Sesión oficial • 18:00h.
NEETU
[+16] MAYORES DE 16 AÑOS • VOSE: Hindi“Cuándo una mujer quiere vivir su vida a su manera ¿por qué no se lo permiten?” Con este alegato como telón de fondo, nos introducimos entre los callejones de Agra para conocer la historia de Geeta, una mujer maltratada a la que su marido roció con ácido junto a dos de sus hijas, entre las que se encontraba Neetu, la protagonista de esta historia de perdón y espíritu de superación.


9ª Sesión oficial • 19:30h.
EL CIELO, LA TIERRA Y EL HOMBRE
TODOS LOS PÚBLICOS • VOSE: Tamazight y Árabe“El cielo, la tierra y el hombre” nos transporta a la vida de los pueblos nómadas de origen bereber en el desierto marroquí.
Siguiendo a Yussef, Ahmed, Lahcen e Idir, asistimos a una forma de vida itinerante en la que el pastoreo es su único medio de supervivencia. Entre sus tareas cotidianas, sus celebraciones y sus esperanzas de futuro, transcurre este viaje sensorial por la inmensidad del Sáhara.


9ª Sesión oficial • 19:30h.
CUANDO CREZCAS
TODOS LOS PÚBLICOSNuestro empleo consume la mayor parte del tiempo que estamos vivos. Los trabajos de oficina y en cadena se han convertido en símbolo de rutina y alienación en la sociedad capitalista. Viajeros camino del trabajo, enormes bloques de oficinas, empleados tras una computadora, acciones mecánicas detrás de la línea de montaje, todo ello se sucede pausadamente para explicar al niño que descansa en la cuna, lo que le sucederá cuando crezca.


10ª Sesión oficial • 21:15h.
EL SILENCIO DE LA GUERRA: DAMASCO
TODOS LOS PÚBLICOS • VOSE: Árabe • Versión Original: CastellanoDe la mano del corresponsal de guerra Mikel Ayestarán y de las voces acompasadas del coro Al Hujra, nos adentramos en las calles de Damasco, ciudad que muchos músicos abandonaron después de iniciarse la guerra.
Entre cascotes y edificios derruidos, se suceden los testimonios de desplazados y supervivientes que siguen con su vida adelante, mientras esperan un proceso de paz que no terminan de vislumbrar.


10ª Sesión oficial • 21:15h.
BUTTERFLIES IN BERLIN
TODOS LOS PÚBLICOS • VOSE: InglésAl Museo de la Memoria del Holocausto de EEUU (Washington), llega un sobre con un diario que narra la historia de Alex.
Tras mudarse a Berlín en 1933 explorando su identidad sexual y su lugar en el mundo, se enfrentará a tiempos convulsos en los que la capital alemana deja de ser el epicentro de la modernidad y de la liberación sexual para convertirse en la cuna de la represión y del nacionalsocialismo.

VIERNES 15 NOV 2019
18:00h. 11ª Sesión oficial:Empalaos. Valverde de la Vera [29’]
Passavamo sulla terra leggeri [8’]
México en espera del día de los muertos [29’]
19:30h. 12ª Sesión oficial:
Hora silenciosa [13’]
Kalasha [9’]
Bayandalai. El señor de la taiga [11’]
20:15h. Proyección/charla: Diarios del Exilio

11ª Sesión oficial • 18:00h.
EMPALAOS. VALVERDE DE LA VERA
TODOS LOS PÚBLICOS • Versión Original: Castellano • Subtítulos: InglésEn la madrugada del Jueves al Viernes Santo, los empalaos recorren penitentemente las calles del pueblo extremeño de Valverde de la Vera, ataviados con una saya blanca, cubiertos de cuerdas y con los brazos en cruz atados a un mástil de madera.
En blanco y negro, este documental nos sumergirá en el complejo ritual de preparación de la vestimenta del empalao hasta que es atendido por sus familiares después del Vía Crucis.


11ª Sesión oficial • 18:00h.
PASSAVAMO SULLA TERRA LEGGERI
TODOS LOS PÚBLICOS • VOSE: ItalianoEl carnaval de Mamoiada es la festividad más antigua del folklore de Cerdeña. En ella los mamuthones representan figuras infernales que desfilan por las calles durante la festividad de San Antonio Abad y, días después, por carnaval.
Este documental narra las prácticas de esta misteriosa tradición sarda, a través de la elaboración de los cencerros y de las máscaras que portarán en sus danzas estos “bailarines de estrellas”.


11ª Sesión oficial • 18:00h.
MÉXICO EN ESPERA DEL DÍA DE LOS MUERTOS
TODOS LOS PÚBLICOS • VOSE: Polaco • Versión Original: CastellanoA través de los ojos de un antropólogo polaco nos adentramos en la celebración mexicana del Día de Muertos. Desde la construcción del altar y la preparación de comidas especiales, se van desarrollando los rituales religiosos que tienen como finalidad lograr un contacto simbólico con los parientes fallecidos, y que dan como resultado una forma sincrética, festiva y original de relacionarse con la muerte.


12ª Sesión oficial • 19:30h.
HORA SILENCIOSA
TODOS LOS PÚBLICOS • Versión Original: Castellano y GallegoEn el convento de las monjas benedictinas de San Pelayo (Santiago de Compostela), las hermanas de esta congregación siguen su rutina diaria en silencio.
Entre rezos, cánticos, comidas, labores de cocina y de limpieza, transcurre la vida de estas monjas observando la regla de San Benito, ora et labora, y dando testimonio de un estilo de vida claustral que parece abocado a su fin.


12ª Sesión oficial • 19:30h.
KALASHA
[+16] MAYORES DE 16 AÑOS • VOSE: UrduLos kalasha son un pueblo de origen indoeuropeo que habita en el norte de Pakistán, en los valles del Hindukush. Los miembros de esta etnia moran estas tierras desde hace miles de años y luchan día a día por preservar su religión y sus costumbres. Entre ellos, Iqbal Shah, un maestro de escuela que sigue transmitiendo su cultura a pesar de las presiones sociales y religiosas.


12ª Sesión oficial • 19:30h.
BAYANDALAI. EL SEÑOR DE LA TAIGA
TODOS LOS PÚBLICOS • VOSE: MongolEn algún lugar del norte de Mongolia, en el corazón de la taiga, vive Bayandalai, un anciano de la tribu de los dukhas.
Desde el interior de su yurta, el “señor de la taiga” habla de su forma de vida aislada y ancestral, en la que el pastoreo de renos juega un papel fundamental, tanto en su relación con la naturaleza como en su concepción del mundo.


Proyección/charla • 20:15h.
DIARIOS DEL EXILIO
A través de fragmentos de materiales domésticos filmados entre 1937 y 1977 por distintas familias que vivieron en el exilio durante los cuarenta años que duró la dictadura franquista, este proyecto (que ha sido coordinado por Irene Gutiérrez, docente e investigadora de la Universidad Carlos III de Madrid) se adentra en los pequeños gestos, los juegos, las celebraciones, pero también las ausencias, las fallas y los desequilibrios de las películas familiares de ese medio millón de personas que tuvo que abandonar su país durante la Guerra Civil. Algunos pudieron regresar, otros nunca lo hicieron. A caballo entre lo íntimo y lo político, la película es un viaje cinematográfico en clave de autorretrato que da testimonio de un período convulso en la historia de España y de aquellos países que acogieron a quienes tuvieron que construir una nueva vida en el destierro.La Filmoteca Española explora este hecho histórico a través de Diarios del exilio, una producción de Filmoteca Española con la colaboración de Filmoteca de Andalucía, Filmoteca de Catalunya, Filmoteca-Institut Valencià de Cultura, Filmoteca Vasca, Filmoteca Canaria, Cineteca Nacional de México y el proyecto de investigación Cinemah.mov.
Director de la Filmoteca Española. Catedrático en la Universidad Carlos III de Madrid. Autor y editor de varias monografías y libros colectivos sobre cine documental y cine español, ha colaborado también en revistas científicas y en libros colectivos tanto dentro como fuera de España. También ha realizado labores de producción y comisariado para diversas instituciones, entre otras, fue director artístico del Festival Punto de Vista (Pamplona) entre 2010 y 2013, así como programador del Flaherty Seminar en 2012. En 2010 fue visiting scholar en New York University (EEUU) y en 2018 de Universität Regensburg (Alemania). Ha dirigido cuatro proyectos de investigación financiados por el Gobierno de España.
SÁBADO 16 NOV 2019
18:00h. 13ª Sesión oficial:El cielo es nuestro techo [18’]
Oro Blanco [24’]
Érase una vez en Yogyakarta [12’]
19:15h. 14ª Sesión oficial:
La cabeza y la mano [23’]
Vuelo de Michael [19’]
20:15h. Proyección/charla: El enigma Agustina

13ª Sesión oficial • 18:00h.
EL CIELO ES NUESTRO TECHO
TODOS LOS PÚBLICOS • VOSE: GallegoCon las voces de sus propias protagonistas, este documental narra las disputas de las mariscadoras de Cedeira (A Coruña) por conseguir y mantener un trabajo digno en el mar y en condiciones de igualdad con los hombres de la zona.
Una crónica de la lucha por el reconocimiento de sus derechos y todo un referente en la búsqueda de la igualdad de género.


13ª Sesión oficial • 18:00h.
ORO BLANCO
TODOS LOS PÚBLICOS • Versión Original: Castellano • Subtítulos: InglésTodas las mañanas Flora sale con sus llamas por las montañas argentinas en busca de unos pastos que cada temporada escasean más. Mientras tanto, a unos kilómetros de allá, empresas mineras extraen litio para elaborar baterías recargables de dispositivos móviles. La explotación de este recurso en el denominado “Triángulo del Litio” amenaza con arruinar las reservas de sal y de agua de los pueblos de Atacama y Kolla.


13ª Sesión oficial • 18:00h.
ÉRASE UNA VEZ EN YOGYAKARTA
TODOS LOS PÚBLICOSSarjono es un viejo agricultor que ha estado cultivando durante décadas en la región de Yogyakarta (Indonesia). Paso a paso, semana a semana, desde el cultivo de la tierra hasta la cosecha, seguiremos su trabajo diario, una labor que es el paradigma del modo de producción tradicional de arroz del sudeste asiático.
Sarjono es un fiel reflejo de un campesinado en vías de extinción.


14ª Sesión oficial • 19:15h.
LA CABEZA Y LA MANO
TODOS LOS PÚBLICOS • VOSE: PortuguésEn la remota isla portuguesa de San Miguel (Azores) conviven desde hace décadas dos mujeres dependientes que encontraron, en la solidaridad de la otra, esa mitad que las complementa.
“La cabeza y la mano” cuenta la historia de Angelina y Orandina, la vida de dos ancianas que han superado sus limitaciones físicas y mentales a través de la cooperación, la ayuda mutua y la hermandad.


14ª Sesión oficial • 19:15h.
VUELO DE MICHAEL
TODOS LOS PÚBLICOS • Versión Original: Castellano • Subtítulos: InglésMichael es el único comandante de terrevuelos del mundo, fotógrafo de PhotoEspaña 2018, constructor de megaconstrucciones con palillos, compositor musical y director del programa deportivo «El Pichichi» de Radio Terrícola.
“El vuelo de Michael” es la historia de superación de una persona con discapacidad intelectual, sensible, creativa, con gran sentido del humor y que demuestra cada día, junto a sus compañeros, como la unión hace la fuerza.


Proyección/charla • 20:15h.
EL ENIGMA AGUSTINA
El enigma Agustina es un falso documental financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que acaba de ser galardonado como el Mejor Proyecto Singular dentro de los Premio Prismas a la Divulgación 2019, que conceden los Museos Científicos Coruñeses.Mediante un personaje inexistente, se hace un resumen de los hitos científicos más relevantes ocurridos en Europa en el primer tercio del siglo XX (haciendo especial hincapié en disciplinas como la relatividad general, la mecánica cuántica y la cosmología). El enigma Agustina también explica puntos básicos de la historia de la ciencia de un periodo histórico único que dio lugar al nacimiento de las grandes teorías que han configurado la física moderna. En el documental se cuenta la historia de Agustina Ruiz Dupont, un personaje fascinante que nunca existió, nacida en Almuñécar a finales del siglo XIX, criada en París, donde se licenció en Físicas, y se convirtió en un personaje de primer nivel en el ámbito científico. Agustina, en un momento dado, abandona todo para explicar ciencia por los pueblos de España de una manera innovadora. Este documental también pretende hablar de la lucha de la mujer por hacer una carrera en ciencias en España, en un periodo en el que se hizo un esfuerzo por incorporarlas a la vida científica.
GUIÓN/DOCUMENTACIÓN: Emilio J. García & Manuel González (IAA-CSIC)
DIRECCIÓN: Emilio J. García & Manuel González (IAA-CSIC)
INTÉRPRETES: Nerea Cordero, Antonio Leiva, Natalia Ruiz Zelmanovitch, Manuel González
PRODUCCIÓN: Ana Tamayo (Laniakea Management & Communication)
AYUDANTE PRODUCCIÓN: Óscar Huertas (Laniakea Management & Communication)
REALIZACIÓN: Pablo Bullejos • OPERADOR DE CÁMARA: Pablo Bullejos, Lluís Blanes
SONIDO/MÚSICA: Rubén Martín
EDICIÓN/POSTPRODUCCIÓN: Pablo Bullejos
DOMINGO 17 NOV 2019
18:00h. Clausura EVG3: Clausura/entrega de premios18:30h. Proyección: Película ganadora – Cencerro del Jurado
Concierto: Joyalada


MUSEO ETNOGRÁFICO DE CASTILLA Y LEÓN
PATROCINANFundación Caja Rural de Zamora
Ayuntamiento de Zamora
Iberdrola
COLABORAN
MUSAC. Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León
MEH. Museo de la Evolución Humana
MSM Museo de la Siderurgia y la Minería de Castilla y León
PALACIO QUINTANAR. Centro de innovación y desarrollo para el diseño y la cultura
FILMOTECA de Castilla y León
IDES. Instituto de las identidades. Diputación de Salamanca
Biblioteca de Castilla y León. Valladolid
Biblioteca Pública de Ávila
Biblioteca Pública de Palencia
FUENTELFRESNO. Entidad local menor
RIZOMA. Tejido rural de aprendizaje
MUSEO DEL PALOTEO. San Pedro de Gaillos


ETNOVIDEOGRÁFICA 2019 – INTERNATIONAL ETHNOVIDEOGRAPHYC FESTIVAL es un Festival dedicado a las múltiples expresiones del documental etnográfico desde una óptica de compromiso ético y social con la gran diversidad de contextos socioculturales del mundo. El Festival pretende reflejar la pluralidad humana, cultural y social de nuestro planeta.
Entendemos el documental etnográfico en un sentido amplio e interdisciplinar, como toda aquella producción audiovisual cuyo propósito principal sea mostrar distintas realidades culturales, sociales, políticas, históricas, estéticas y económicas existentes en el mundo que compartimos.
El Festival se celebrará en el Museo Etnográfico de Castilla y León (MECYL) del 9 al 17 de noviembre de 2019 en su tercera edición. Si bien, una selección oficial de los trabajos que concurran al Festival será proyectada en distintos espacios culturales de cada una de las 9 provincias que forman la región de Castilla y León.


ETNOVIDEOGRÁFICA 2019 – INTERNATIONAL ETHNOVIDEOGRAPHYC FESTIVAL is born as a festival dedicated to the multiple expressions of ethnographic documentary, from a wide range of ethical and social commitments with the great diversity of sociocultural backgrounds throughout the world. The Festival intends to reflect the human, cultural and social diversity of our planet.
We strongly conceive ethnographic documentary, under a wide and interdisciplinary sense, as every audiovisual production, which main purpose is to show different cultural, social, political, historical, aesthetic and economical realities existing in our world, which we all share.
The Festival will be held at THE ETHNOGRAPHIC MUSEUM OF CASTILLA Y LEON (MECYL), from 9th to 17th November 2019 in its third edition. Furthermore, an official selection from the works submitted to the Festival, will be projected at different cultural spaces of each of the nine provinces which form the region of Castilla y León.