Dentro de la categoría de los paisajes culturales, los sagrados –también paisajes simbólicos o geografías sagradas–, son los que mejor reflejan la coherencia de la relación entre el espacio y los procesos históricos de ocupación y utilización del mismo. Tal y como se suelen definir, los paisajes culturales sagrados “se fundamentan en acontecimientos de carácter social, histórico, artístico, religioso o lúdico” para crear nuevos escenarios específicos, cargados de significado y sentido por sí mismos.
Este tipo de “espacios narrativos” o event places, que ocupan en el territorio unos nichos muy específicos, que se relacionan además con el ámbito de las creencias, de las prácticas rituales colectivas, del límite o frontera, son lugares que sirven de puente entre lo cotidiano y lo sagrado. Se trata pues de ámbitos con unos caracteres específicos, no solo físicos –presencia de monumentos u otro tipo de “marcas” perfectamente reconocibles”-, sino también mentales que los otorgan un lugar y papel importante en la colectividad.
El Laboratorio de Paisajes Culturales Sagrados de Castilla y León trata de analizar y poner en conocimiento de especialistas y del gran público, a través de un programa continuado de actividades, este tipo de paisajes en el ámbito territorial de nuestra comunidad autónoma, así como del resto del territorio peninsular.
Haz clic aquípara enviarnos un email