Facebook del MECyL   Instagram del MECyL   Twitter del MECyL   YouTube del MECyL   Vimeo del MECyL   iVoox del MECyL

Exposiciones

Exposición: ALMA TIERRA

2021 JUNIO • 15 > AGOSTO • 22

Museo Etnográfico de Castilla y León

Organiza Acción Cultural Española Colabora MECyL
Acción Cultural Española

Sala de Exposiciones Temporales
Entrada libre y gratuita hasta completar el aforo

Todos los públicos

Alma tierra

Alma tierra

No podemos ni debemos obviar la realidad de que en España el ochenta por ciento de su población vive en el veinte por ciento del territorio y, por contra, el ochenta por ciento de sus tierras están pobladas tan sólo por un veinte por ciento de sus habitantes. Por ello, Acción Cultural Española (AC/E) ha decidido poner en marcha el proyecto fotográfico Alma Tierra, y traerlo a esta ciudad de la mano de la Junta de Castilla y Léon.

Alma Tierra quiere ser, como apunta Julio Llamazares en el texto que lo acompaña, «una elegía, un alegato contra la marginación de unos españoles por parte del resto y una llamada a la reflexión». Y es también un homenaje, como dice su autor, el fotógrafo José Manuel Navia, que ha dedicado buena parte de su carrera a recorrer los caminos de esa España interior. Un homenaje a una cultura, a su memoria y a las personas que ahí resisten contra viento y marea y que con su generosa colaboración han hecho posible llevar a cabo la exposición Alma Tierra y el libro del mismo título, coeditado con Ediciones Anómalas.

José Manuel Navia (Madrid, 1957) es fotógrafo. Licenciado en Filosofía en 1980. Su trabajo como reportero está en la base de su narrativa fotográfica que, siempre en color y en el ámbito de lo documental, convive en estrecha relación con la palabra.

Durante los años 2018-19 ha estado trabajando de lleno en Alma Tierra, libro y exposición itinerante que además incorpora otras imágenes de su archivo y que encierra buena parte de las claves de su trabajo a lo largo del tiempo.

En 2015 presentó, también en colaboración con AC/E, la exposición y libro Miguel de Cervantes o el deseo de vivir. Y con Nóstos, libro publicado en 2013, continuó su línea de trabajo más personal, que inició con en 2001 con Pisadas sonámbulas: lusofonías.

Además de distintos medios de prensa, otros libros y exposiciones dan cuenta de su trabajo: Castilla, 2018; Salzillo, la vida en torno, 2017; Cuenca en la mirada, 2014; Luz y Sombra, 2014; Un Madrid literario, 2009; Ciudades Patrimonio de la Humanidad, 2008; Antonio Machado, miradas, 2007; La creciente, 2006; Viaje a la Historia, 2005; Territorios del Quijote, 2004; Marruecos, fragmentos de lo cotidiano, 2003; Desde la catedral, 2003; Navia (PhotoBolsillo) 2001 y 2017.

Alma tierra
Visitas guiadas temáticas: Arte pastoril y pastores
1 JUL-11 SEP 19:00h
Leer +...

Bercianos de Aliste - Fotografías de Rafael Sanz Lobato
Hasta el 30 AGO 2016
Leer +...

¿Exponemos nuestros Guinovart?
11 MAY – 22 MAY 2016
Leer +...

Mucho más que libros
18 ABR – 8 MAY
Leer +...

Mi tatuaje es la tierra - Josep Guinovart
12 NOV 2015 - 29 MAY 2016
Leer +...

Exposición temporal: El nacimiento
1 DIC 2015- 10 ENE 2016
Leer +...

La Navidad de Playmobil en el campo
1 DIC 2015- 10 ENE 2016
Leer +...

Las Artes del Nuevo Mundo
21 ABR – ENE 2016
Leer +...

CONCURSO DE ILUSTRACIÓN 2015 - Exposición de ilustraciones premiadas
28 MAY - 14 JUN 2015
Leer +...

Carteles Semana Santa
19 MAR - 13 ABR 2015
Leer +...


Ir a página:

José María Mezquita Gullón y Antonio López

ETNOVIDEOGRÁFICA 2023
Agenda mayo-junio-julio-agosto 2023

Patrimonio Cultural Inmaterial y Bibliográfico del MECyL


Exposiciones temporales


Museo Etnográfico
de Castilla y León

C/ Sacramento s/n
49004 Zamora
Tel: 980 531 708
Fax: 980 508 269
Imagen de relleno Facebook  Instagram  Twitter  YouTube  Vimeo  iVoox

© 2023 V&V+Media