Corría el año 1752 de aquel ya lejano 27 de septiembre y en Mayorga de Campos (Valladolid), se recibe la segunda reliquia de Toribio Alfonso de Mogrovejo (natural del municipio). Mientras el séquito avanzaba para recibir el vestigio, la noche hace acto de presencia y los vecinos se hacen con teas y antorchas improvisadas para poder alumbrar en el recorrido.
Tales antorchas resultaron ser pellejos de vino en desuso que colgados de unos largos palos de madera o “varales” servían para iluminar en la oscuridad, surgiendo de esta manera la que hoy conocemos como Fiesta de El Vítor.
Desde entonces, la tradición no se ha interrumpido y año tras año se saca el Vítor (estandarte formado por una tabla policromada con adornos en tela y florales) y en festiva procesión se pasea por el pueblo, para que lo bendiga de nuevo, para darle la enhorabuena.
Al oscurecer, muchos mayorganos y mayorganas abren el baúl que desde hace un año se mantiene en estado de hibernación, ya que alberga las vestimentas e indumentarias, guantes y sombreros de paja cubiertos por la pez de fiestas anteriores. El “varal” del que cuelga un viejo pellejo de cabra usado para guardar el vino, resulta necesario para la celebración.
A las diez de la noche, comienza la marcha desde la ermita de Santo Toribio. Los cohetes y las campanas al aire dan la salida a la tradicional procesión Cívico religiosa de El Vítor. El fuego y el estandarte caminan a ritmo de pasodoble, la noche avanza y con ella sus gentes que no dejan de vitorear al santo patrón.
Sobre las doce de la noche se llega a la Plaza de España. Mientras cientos de pellejos ardientes y humeantes embriagan con un especial olor el ambiente, los fuegos artificiales inundan el cielo de colores. Después del último cohete, entre el humo de la pólvora y el de los pellejos, los mayorganos entonan el himno a Santo Toribio y una salve.
Posteriormente, la procesión continúa, ya que ha de terminar donde empezó: en la ermita de santo Toribio. Sobre las cuatro de la mañana, de rodillas y con el “varal” chamuscado entre las manos, vuelven a cantar el himno a Santo Toribio y una salve a la Virgen María. Como una sola voz en torno al terracampino más ilustre y al que nuevamente han honrado por todo lo alto, y se prometen volverlo a hacer por todos los años que "el Señor nos dé vida".
*Fiesta declarada de Interés Turístico Nacional en 2003.Formación autodidacta compaginada con Seminarios y Talleres de fotografía, impartidos por fotógrafos de reconocido prestigio, entre los que cabe destacar:
Cristina García Rodero
Joan Fontcuberta
Gervasio Sánchez
David Jiménez
Eduardo Momeñe
Óscar Molina
José Muñoz
ILan Wolf
Matías Costa
Ricky Dávila
Pep Bonet
Miguel Oriola
Carlos de Andrés
José Manuel Navia
Juan Valbuena
Coautor del libro: “AL SON DE LA DULZAINA” (2020). Instituto de la Cultura Tradicional Manuel González Herrero (Diputación de Segovia). ISBN: 978-84-17191-03-0
Conferencia “La nueva fiebre del oro: G.S.V” en FOTOKALEA – Simposio Nacional de fotografía urbana- (Vitoria) 2019.
II Encuentro de Artistas Castilla y León. Fundación Villalar. San Rafael (Segovia) 2018.
Seleccionado Visionados de Sobremesa. “Festival OnPhoto Soria”. Ediciones 2017, 2018 y 2021.
Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín (Teruel). Dirigido por Gervasio Sánchez. Alumno en diez ediciones del mismo (de 2008 a 2018 –excepto 2015–).
MENCIÓN ESPECIAL “III Beca de Fotografía Jacobo Tosio” EFTI. (2016).
Seleccionado Visionados de Sobremesa. “Pa-ta-ta Festival” Granada (2015).
Conferencia “Anatomía y fisonomía de un proyecto” en “Pallantia Photo II” (Palencia, junio 2015).
Diálogo Fotográfico “Anatomía y fisonomía de un proyecto” en el V Maratón Audiovisual Ciudad de Valladolid (noviembre 2014).
III BECA DE FOTOGRAFÍA Documental del Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana Manuel González Herrero con el proyecto “Al Son de la Dulzaina”. Diputación de Segovia (2015).
Taller “Mi Primer Proyecto Fotográfico” (20h). Impartido en el Espacio Joven de Valladolid (Julio 2015).
BECA DE FOTOGRAFÍA en el “XIII Seminario de Fotografía y Periodismo de Albarracín”. Dirige: Gervasio Sánchez. Organiza “Fundación Santa María de Albarracín” (2013).
“Finalista” X BECAS DE FOTOGRAFÍA ROBERTO VILLAGRAZ (EFTI), (2012).
Coautor del libro: “CONOCIMIENTOS TRADICIONALES EN SEGOVIA: Conservación del Patrimonio Natural a través de una actividad tradicional: La Trashumancia” (2012). Caja Segovia Obra Social y Cultural. ISBN.: 978-84-92432-76-9
“Beca” XXII BECAS DE MEDIO AMBIENTE DE LA OBRA SOCIAL Y CULTURAL DE CAJA SEGOVIA. “Conocimientos Tradicionales en Segovia: Conservación del Patrimonio Natural a través de una actividad tradicional: La Trashumancia” (2011).
Más de Cuarenta Premios de fotografía en Certámenes, Rallyes y Concursos (nacionales y autonómicos).