Programado por Chus Domínguez, María Fernanda Moscoco y Belén Sola (LAAV_).
Inscripción en https://forms.gle/S8fmWL5hSRKvXVfz5
En los últimos años, la antropología contemporánea se interroga sobre cuestiones tradicionalmente pensadas como externas a lo considerado “humano” en el mundo occidental. La antropología, una disciplina que nace como propia y exclusiva de los seres humanos y sus modos de relación, está cada vez más atenta a una visión ecosistémica que tiene en cuenta a todos los seres vivos así como a los componentes físicos del entorno, para tratar de entender de manera amplia las relaciones que se establecen entre todos ellos en la producción de cultura. La crítica colonial y el ecofeminismo nos proponen revisar en profundidad nuestros modos de ver a través de un ejercicio antropológico atravesado por un óptica poliédrica y compleja donde el audiovisual puede ser un medio oportuno para experimentar los modos de ver (nos) en relación a nuestros entornos. Los encuentros LAAV_ proponen pensar sobre estas cuestiones a partir del trabajo de dos antropólogas ocupadas en estos asuntos: Olatz González Abrisketa e Isaac Marrero, así como con el propio equipo de trabajo del LAAV_, Chus Domínguez, Mafe Moscoso y Belén Sola, que en esta ocasión presenta un proyecto-instalación que se mostrará en las salas del museo etnográfico de manera paralela a los Encuentros y al Festival Etnovideográfica 2022.
- Viernes 25
18:00h. Presentación de los encuentros y participantes
18:30h. Violeta Alegre, Chus Domínguez, Mafe Moscoso, Nilo Gallego y Belén Sola
“ANIMAL ESPACIO TIEMPO” UNA CONVERSACIÓN
Animal Espacio Tiempo (Chus Domínguez, Nilo Gallego, Violeta Alegre y Belén Sola) se acerca al pastoreo extensivo desde una mirada que trata de aprehender otra forma de estar y ser en el mundo, la de las pastoras, pastores y rebaños, tanto en lo referente a su experiencia del tiempo y el espacio, como a la relación que establecen entre sí todos los elementos, vivos e inertes, del entramado pastoril. En los encuentros LAAV_21 se presentó como proyecto y ahora se estrena como instalación audiovisual en el MECYL, alrededor de la cual se plantea esta conversación que abre los encuentros.
- Sábado 26
11:00 a 14:00h. Olatz González Abrisketa
DISTANCIAS Y PASIONES ANIMALES
La artista Ainhoa Gutiérrez del Pozo y yo misma iniciamos en 2020 la realización de una película en torno a poblaciones que viven junto a grandes carnívoros, osos y lobos principalmente. Después de año y medio de trabajo de campo y filmación sobre el terreno, la película ha devenido un cuento documental sobre gente que vive en contacto estrecho con diversos tipos de animales. Una pastora, un cazador y un amante de las aves protagonizan historias de acompañamiento, deseo y muerte, de colaboración y depredación, que utilizaré como punto de partida para reflexionar colectivamente en torno a nuestras disposiciones históricas y éticas para practicar una antropología visual "más que humana".
En el taller abordaremos cuestiones como la muerte animal y sus representaciones cinematográficas; las implicaciones morales, vitales y antropológicas de enfrentarnos a otras distancias y jerarquías animales; así como la potencia de la práctica fílmica para revelar las relaciones animales que nos sostienen y los ecosistemas que nos conforman.
17:00 a 20:00h. Isaac Marrero Guillamón
HACIA UNA ANTROPOLOGÍA AUDIO/VISUAL DESCENTRADA: ESTRATEGIAS DE ESCUCHA Y (RE)COMPOSICIÓN.
La primacía de lo humano en la antropología ha estado acompañada, en el subcampo de la antropología audio/visual, de una clara jerarquía entre imagen y sonido. La hipótesis que quiero que exploremos en este seminario es que el trabajo con lo sonoro puede ser una herramienta útil para construir una práctica antropológica menos centrada en lo humano, más atenta a las múltiples relaciones que configuran un entorno dado. Me interesa compartir algunas estrategias vinculadas a dos momentos en la investigación/creación: la escucha y la (re)composición. Se trata, por un lado, de aprender a escuchar otras cosas y a escuchar desde otras posiciones. Se trata también de pensar en la edición del material sonoro como una actividad de (re)composición, es decir, de producción de un ensamblaje “para-musical.”
Propondré que transitemos estas discusiones partiendo del visionado y la discusión de Tindaya Variations (2018), un proyecto que trata, entre otras cosas, de ensayar formas de encuentro sensorial con los mundos indígenas mahos aniquilados por la expansión colonial en Canarias y con los paisajes contemporáneos del turismo de masas. En la segunda parte del seminario ampliaremos el debate a partir de una serie de visionados y ejercicios de escucha.
INTERVIENEN
Chus Domínguez es creador audiovisual que trabaja en la órbita del cine documental. Junto con Belén Sola ha puesto en marcha y codirige el LAAV_ (Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental). Forma parte del colectivo Orquestina de pigmeos. Es profesor en la Diplomatura en Documental de la ECAM (Escuela de Cine de la Comunidad de Madrid) y en el Grado en Bellas Artes de la Universidad de Salamanca.
Olatz González Abrisketa es Profesora de Antropología de la Universidad del País vasco (UPV/EHU), sus temas principales de interés son el deporte, las solidaridades masculinas, el feminismo y las relaciones interespecie. Entre sus escritos destacan "Cuerpos desplazados" (AIBR, 2013), “La apertura ontológica de la antropología contemporánea” (RDTP, 2016), y "Its okay, sister, your wolf-pack is here" (Signs, 2020). Ha realizado también varios documentales, entre ellos Jørgen Leth on Haiti (2007), Carmen (2011) y Pelota II (2015, en co-dirección con Jørgen Leth). Publicaciones en https://ehu.academia.edu/OlatzGAbrisketa.
Isaac Marrero Guillamón es profesor de antropología en la Universitat de Barcelona. Con anterioridad fue profesor y director del Máster en Antropología Visual en Goldsmiths, University of London. Su trabajo se interesa por el “otherwise”, aquello que no es pero podría llegar a ser – y que ciertos activismos y prácticas artísticas se atreven a imaginar y prefigurar. Su proyecto más reciente es www.tindayavariations.net
María Fernanda (Mafe) Moscoso es docente e investigadora en BAU, Centro Universitario de Arte y Diseño. Nacida en un país bananero, trabaja e investiga entre/a través/para/con/desde los cruces entre etnografía, escritura y arte, desde una perspectiva antirracista y feminista. Entre otros, es autora del libro Biografía para uso de los pájaros: infancia, memoria y migración (2013) y del libro de poesía Desintegrar el hechizo. Versitos anticoloniales (2021). Sus trabajos se han publicado en revistas académicas, libros, fanzines y medios electrónicos. Colabora con El Estado Mental y Plan V, El Salto y el diario.es
Belén Sola Pizarro es Investigadora y mediadora entre las prácticas artísticas contemporáneas, la etnografía experimental y las pedagogías críticas. Sus líneas de trabajo prioritarias son la creación colaborativa y la investigación experimental en el cruce de la antropología y el arte. El museo como un espacio de posibilidad para la puesta en práctica de nuevas configuraciones sociales es otro de sus intereses de investigación. Es codirectora del LAAV_ Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental junto con el creador audiovisual Chus Domínguez y Profesora en la Facultad de Educación de la Universidad de León.