Realizado por Gloria G. Durán y Susana Jiménez Carmona
Era muy normal, cuando arrancaba el siglo XX, que una cupletista sicalíptica se paseara por Madrid buscando un letrista. Solía encontrarlo y podía encargar una letra. Esa letra se hacía desde lo que este letrista escuchaba en la calle.
Desde lo que le importaba a la gente joven, sus deseos y sus odios, o sus salidas y escarceos nocturnos y sus melancolías. También había sitio para quejarse de la vida social y política, comentar un último cotilleo o simplemente se coreaba a una tiple o cupletista famosa.
El taller consta de dos partes: una, de apropiación y reactualización de distintas letras de cuplés para recitarlas, rapearlas, cantarlas ("La regadera", "La sindicalista", "La diputada", "La presidente, etc.). Elegiremos una letra entre una selección de treinta. Y la segunda parte, de montaje de bases para acompañar a esas letras apropiadas. Estas bases se construirán a partir de grabaciones previas de sonidos y ruidos zamoranos, y se montarán usando teléfonos móviles y altavoces bluetooth. El resultado se este taller se presentará durante la charla-performance del sábado 5 de noviembre.
El misterio del término "sicalipsis", ese justo medio que hace un "equilibrio inverosímil" entre lo moral artístico y el desenfado sin arte, podría dar pie a unas letras que hoy, por qué no, podrían ser un trap o un rap. La idea de este taller es precisamente esa, actualizar el cuplé poniendo en letras lo que hoy sucede a partir de letras que se cantaban en infinitos lugares y por todo el mundo a principios del siglo XX.