ETNOVIDEOGRÁFICA 2022
DOCUMENTALES PREMIADOS
Museo Etnográfico de Castilla y León
2022 NOVIEMBRE • 19 > 27

Tras finalizar el festival ETNOVIDEOGRÁFICA 2022 estos son los documentales premiados:
Cencerro del Jurado ex aequo para:
Cencerro de la Tierra a la mejor película producida en Castilla y León para:
Cencerro del Público para:



Desde el
Museo Etnográfico de Castilla y León nos alegra presentarte la
VI edición de ETNOVIDEOGRÁFICA
[International Ethnovideographic Festival]
ETNOVIDEOGRÁFICA 2022 ha pretendido mirar a otras culturas, reflexionar sobre las urgencias del mundo, indagar en lo cotidiano, en la desigualdad, ver y dialogar, disfrutar de las etnografías audiovisuales del siglo XXI, visibilizar trabajos documentales de corte independiente y mirar hacia nuestras culturas castellanas y leonesas.
Por segundo año hemos contado en el festival con la presencia del
Laboratorio de Antropología Audiovisual Experimental (LAAV_), que celebró la
VI Edición de los ENCUENTROS LAAV_22, que tuvieron lugar los días 25 y 26 de noviembre bajo el nombre de
«Una aproximación 'más que humana' desde la antropología experimental».
Este año la Sección Oficial ha contado con la participación de 22 documentales y la Sección Castilla y León se ha compuesto de 12 películas, trabajos de indudable interés humano y documental. Dentro del Encuentro LAAV_22 se pudo disfrutar de tres trabajos audiovisuales, con un profundo corte antropológico.
En la Sección de Documentales Históricos se proyectaron 3 películas documentales, realizadas durante la década de los 60 del siglo pasado, correspondientes al Archivo Fernando López Heptener – IBERDROLA.
Además, el festival contó con Sesiones Escolares y talleres para los más jóvenes.
Desde aquí agradecemos todo su apoyo a nuestros patrocinadores y a todos aquellos que nos han ayudado a poder hacer realidad esta VI edición de ETNOVIDEOGRÁFICA [International Ethnovideographyc Festival].
Todas las actividades y el acceso a las películas documentales del festival han sido totalmente gratuitos.
(Click en el nombre para ver ficha del documental)
CEREMONIA DE CLAUSURA

El domingo 27 de noviembre la música del polifacético artista chileno Sebastián Sotomayor Sepúlveda_ @MELLAMOSEBI, fue el colofón a la ceremonia de clausura del festival.
A partir de las 19:00 se proyectó el documental ganador del Cencerro del Jurado. Posteriormente se hizo la entrega de premios, para finalizar con el concierto «Bebo del Duero».
SINOPSIS DEL CONCIERTO
@mellamosebi interpretó clásicas melodías latinoamericanas, españolas y, además, un repertorio de canciones inspiradas en la propia Zamora. Un diario poético de un bebo, por las orillas del Duero.
BIOGRAFÍA DEL ARTISTA
@mellamosebi ha viajado por el mundo mostrando sus canciones. Artista, compositor, escritor, poeta, rebelde, otoñal, filósofo triste e intenso, tiene un sueño: «que nos encontremos en un concierto».

PREMIOS CENCERRO 2022
En EtnoVideoGráfica 2022 se han concedido tres galardones:
Cencerro del Jurado al mejor audiovisual etnográfico, consistente en un cencerro intervenido por un/a artista de Castilla y León, un proyector HD y un diploma.
Cencerro del Público al mejor documental, resultante de las votaciones del público en las sesiones presenciales consistente en un cencerro intervenido por un artista de Castilla y León, un proyector HD y un diploma.
Cencerro de la Tierra al mejor documental producido o realizado en Castilla y León, consistente en un cencerro intervenido por un/a artista de Castilla y León, un proyector HD y un diploma.
La elección de un cencerro en el que se mezclen tradición y vanguardia es el guiño desde el que queremos representar al Museo Etnográfico de Castilla y León y a ETNOVIDEOGRÁFICA’22 International Ethnovideographic Festival.
Este año la artista encargada de intervenir los cencerros ha sido Elena Ayuso, LNA (Zamora, 1972).

En esta edición los encargados de decidir el premio del Cencerro del Jurado han sido:
INÉS TOHARIA TERÁN
Tras sus estudios en literatura y cine documental, obtiene una beca de La Caixa para formarse en realización audiovisual en Reino Unido. Posteriormente se especializa en preservación fílmica en Estados Unidos con una beca Fulbright. Ha dirigido documentales y cortometrajes seleccionados en festivales internacionales y emitidos en TV, recibiendo distintos premios. Ha trabajado en archivos fílmicos y en proyectos de preservación cultural (EE.UU., México, ONU, España), y colaboró en la puesta en marcha de la 1a edición de FiSahara (Festival Internacional de Cine del Sáhara Occidental) en los campamentos de población refugiada saharauis. Su último documental se ha estrenado en más de 25 países y refleja los esfuerzos internacionales por preservar el patrimonio audiovisual.
ISAAC GARCÍA LLOMBART
Proviene del mundo de la informática, la filología, y la música; y está especializado en lingüística computacional. Tras trabajar en Barcelona y en Nueva York como ingeniero informático y como productor audiovisual, regresa a Europa y funda una librería dedicada al cine en Urueña (Villa del Libro), El Grifilm, así como una productora audiovisual. Está implicado activamente en los campos literario, audiovisual, deportivo y musical. En El Grifilm Productions ha sacado adelante proyectos para museos, centros educativos, eventos deportivos y musicales, y ha producido distintos documentales, entre ellos, dos dedicados a Joaquín Díaz (uno en coproducción con TVE) y un concierto de Amancio Prada.
OLATZ GONZÁLEZ ABRISKETA
(Bilbao, 1973) Es profesora de Antropología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y presidenta de la Asociación vasca de Antropología, Ankulegi. Sus escritos versan sobre deporte, solidaridades sexuales, relaciones interespecie y cine. Ha realizado también varias películas, entre ellas Jørgen Leth on Haiti (2007); Carmen (2012, Premio de la Society for Visual AnthropologyAAA); Pelota II (2015, codirigida junto a Jørgen Leth); y en la actualidad está finalizando Pizti bat agian (Acaso una fiera), en codirección con Ainhoa Gutiérrez del Pozo.
El plazo de presentación de documentales
finalizó el 1 de octubre de 2022
Descarga de bases:


ETNOVIDEOGRÁFICA 2022
INTERNATIONAL ETHNOVIDEOGRAPHYC FESTIVAL
está dedicado a las múltiples expresiones del documental etnográfico desde una óptica de compromiso ético y social con la gran diversidad de contextos socioculturales del mundo. El Festival pretende reflejar la pluralidad humana, cultural y social de nuestro planeta.
Entendemos el documental etnográfico en un sentido amplio e interdisciplinar, como toda aquella producción audiovisual cuyo propósito principal sea mostrar distintas realidades culturales, sociales, políticas, históricas, estéticas y económicas existentes en el mundo que compartimos.
La Sección Oficial y la Sección Castilla y León del festival se podrán disfrutar de manera presencial en el Museo Etnográfico de Castilla y León (MECYL) del 19 al 27 de noviembre de 2022 en su sexta edición.
ETHNOVIDEOGRAPHIC 2022
INTERNATIONAL ETHNOVIDEOGRAPHIC FESTIVAL
is dedicated to the multiple expressions of ethnographic documentary and committed to the great ethical and social diversity of sociocultural contexts throughout the world. The Festival intends to reflect the human, cultural and social diversity of our planet.
We understand ethnographic documentary in a wide and interdisciplinary sense as any audio-visual production which main purpose is to show different cultural, social, political, historical, aesthetic and economic realities existing in the world we all share.
Both the Official Section and the Castilla y León Section of the festival can be enjoyed in person at the Ethnographic Museum of Castilla y León (MECYL) from 19th to 27th of November 2022 in its sixth edition.